top of page

Dilemas latinoamericanos: riesgos y oportunidades para los inversores

  • pontegea
  • 4 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Hay dos dilemas en la dinámica latinoamericana en este momento: I) Plegarse exclusivamente a Occidente o Ser multipolar, II) Plegarse a una ideología o hacer buen gobierno.


ree


Del desarrollo de estos dilemas dependerá el futuro de la región, su estabilidad y el atractivo para los inversores. Se podría decir que están enmarcados en la Trampa de Tucídides, pero aquí en esta entrega del Periscopio vamos un poco más profundo.


El primer dilema no solo es internacional, también a lo interno no solo los gobiernos sino también las sociedades están sufriendo influencias de “softpower” euroasiático con mayor intensidad desde las redes de inversión hasta políticas de atracción como las que practican China, Rusia, Turquía o Irán. El segundo dilema presiona a las clases políticas y les obliga a buscar más pragmatismo tal como se viene reflejando los últimos procesos electorales en Brasil, Uruguay y Chile, pero también en algunas encuestas que se vienen perfilando en Perú, Ecuador y Colombia.


Se puede decir que son dilemas globales (no son exclusivos de la región), y en ambos niveles hay una variable que marca el ritmo del debate y es la reacción a la impronta comunicacional de la ideología woke que empuja a las masas al radicalismo de extremo a extremo, pero a la vez surge cada cierto tiempo una tendencia hacia el centro, hacia la racionalidad crítica en torno a la anulación de la conflictividad y la búsqueda de resultados más que en la defensa de ideas o identidades. La clase política cada cierto tiempo y con más frecuencia recibe ese mensaje. Algunos como Lula o Boric toman nota, otros como Petro y Milei tienen recaídas. No se puede hablar todavía de Sheinbaum y si será más Lula o más Petro o tendrá su propio estilo. El destino de México está atado a lo que pase en Estados Unidos.


Por encima de estos dilemas está la preocupación por una tendencia que también se respira en el mundo y aprovechan muy bien las potencias euroasiáticas y es si hay más integración o si hay más proteccionismo. Ese dilema incluso se asoma en la integración norteamericana y en el Mercosur. En eso inciden Rusia y China con mucha habilidad. Trump sería el propicio para generar un caos proteccionista. La UE, por su parte, tarda mucho en tratar de jugar un papel notable en el Cono Sur. Sería su última oportunidad de engancharse y tratar de competir en momentos en que China no va tan rápido como aparenta y Estados Unidos se desentiende.


No obstante, es comprensible el escepticismo con la región. Nadie en el mundo está a salvo de este escepticismo y de estos dilemas.  No obstante, el potencial de la región está allí al alcance de la mano. Solo hay que entenderla y trajinarla con ella tal como intentan los chinos con más desventajas culturales.


Lo más probable es que la región vire a la multipolaridad y gire hacia el centro desentendiéndose de olas ideológicas. Se está ante nuevas y viejas generaciones que ya están curtidas en la desinformación y la operación psicológica. Puedes engañarlo hasta 5 veces si fuese necesario, pero no todo el tiempo. Por tanto, como lo más difícil es dar soluciones, que la región entre en ciclos de explosión social tal como ocurrió antes de la pandemia, es muy factible. Un desafío enorme para las clases políticas y empresariales y a lo que tiene que atenerse los inversionistas, los cuales, no por eso dejarán de interesarse porque al final del día ¿Qué región en el mundo no está convulsa? Así como hay que adaptar las infraestructuras y nuestros protocolos de emergencia al cambio climático, de la misma forma hay que adaptarse a la conflictividad constante bajo la cuarta revolución industrial. Algo en lo que trabajamos constantemente con nuestros clientes.

 
 
 

Comentarios


Otros artículos

Sede

Madrid

España

Llamanos

+34 912 13 66 49

© 2023 by Business Solutios. Proudly created with Wix.com

  • X
bottom of page