top of page

La paradoja del poder en el contexto actual

  • Martín Durán @MHDG1945
  • 31 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2023


Durante este año hemos estado escribiendo en este espacio sobre el poder, los sesgos cognitivos, los analistas de inteligencia y la inteligencia artificial. Son temas que tienen mucho que ver con lo que hemos vivido y estamos por vivir. Hoy brevemente haremos algunos comentarios sobre la paradoja del poder en el contexto actual.


¿De qué se trata?


Pues bien, Dacher Keltner, investigador y profesor en la Universidad de California en Berkeley, luego de dos décadas de experimentos de laboratorio y campo, ha descubierto que los sujetos bajo la influencia del poder (es decir que han ejercido algún cargo con poder político), incluso una vez lejos del mismo, actúan como si hubieran sufrido una lesión cerebral traumática, convirtiéndose en más impulsivos, menos conscientes del riesgo y menos adeptos a ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.


En paralelo, Sukhvinder Obhi, un neurocientífico de la Universidad McMaster, en Ontario, describió recientemente algo similar cuando puso las cabezas de gente poderosa y otros no tan poderosa bajo una máquina de estimulación magnética transcraneal, encontrando que el poder, de hecho, perjudica a un proceso neural específico "reflejo", que puede ser una piedra angular de la empatía. Lo que da una base neurológica a lo que Keltner ha denominado la "paradoja del poder": una vez que tenemos el poder, perdemos algunas de las capacidades que necesitábamos para obtenerlo.


Algunos experimentos han demostrado que las personas poderosas empeoran al identificar lo que está sintiendo una persona al observar una imagen, o adivinar cómo un colega podría interpretar una observación.


El hecho de que las personas tiendan a imitar las expresiones y el lenguaje corporal de sus superiores o los que tienen el poder puede agravar este problema pues los subordinados proporcionan pocas señales abiertas, sinceras o verdaderas (por el efecto del poder), a los poderosos y eso explica profundamente la proliferación y multiplicación de sesgos cognitivos a la hora de tomar decisiones. En ese sentido, las personas poderosas dejan de estimularse o conmoverse por la experiencia de los demás, lo cual lleva a lo que se podría llamar un "déficit de empatía".


Es por esa razón, sin saberlo, pero si intuyéndolo, que la humanidad ha inventado la alternabilidad política o de responsabilidades en cualquiera de sus formas pues es una variable clave en la gestión de la legitimidad en todas sus vertientes.


Cada día que pasa descubrimos algo más del funcionamiento de nuestro cerebro y en las relaciones de poder, el establecimiento de nuestros marcos cognitivos, nuestra capacidad de análisis y la futura relación con la inteligencia artificial, eso es importante. Por eso el mapeo del cerebro, una meta en proceso y que puede durar unos cuantos años o décadas, es determinante para conocernos a profundidad en todas nuestras conexiones neuronales y tormentas bioquímicas hasta el punto de matizar o, si es posible, controlar comportamientos extremos o criminales.


No obstante, mientras esperamos que pase, el mundo cada vez más requiere tomar conciencia sobre la importancia de la empatía desde el poder y cómo la misma se pierde cuando nos acostumbramos a él.


¿En qué afecta?


En muchas variables. Desde entender las tragedias en las que estamos inmersos hasta los procesos de radicalización de los jóvenes y la gestión de la legitimidad de los factores de poder político, económico, social y militar.


Los jóvenes, por ejemplo, hoy no sienten escuchados por los tomadores de decisiones mundiales y es muy poca la confianza que la gente está teniendo en los gobiernos, empresas y medios de comunicación. No es la primera vez. Es un proceso constante, pero hay señales que indican que las bases de esta brecha emocional se están ampliando.


Las bases de la legitimidad como el respeto a las instituciones y adecuación de las expectativas con los resultados se están desmoronando desde hace tiempo o como bien hemos apuntado en otros posts está en esa fase pendular de cambios y crisis continúas hacia otra forma en parte provocadas por el paso de varias revoluciones tecnológicas y su impacto sobre la política, la economía, la sociedad y la guerra.


En medio de todo esto, surgen estas investigaciones que de alguna forma nos confirman lo que ya viejos sabios manejaban por simple observación del comportamiento a la vista. El poder puede enfermar, hace daño y por eso siempre es necesario controlar y alternar en la gestión del mismo en todos los ámbitos, no solo el político.

 
 
 

Comentarios


Otros artículos

Sede

Madrid

España

Llamanos

+34 912 13 66 49

© 2023 by Business Solutios. Proudly created with Wix.com

  • X
bottom of page