Desde Eisenhower a Patton: algunos apuntes sobre la motivación
- pontegea
- 30 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 mar 2023

Eisenhower solía decir que “el liderazgo es el arte de conseguir que alguien haga lo que tú quieres porque quiere hacerlo” y Patton, por otro lado, comentaba que “no hay que decirle a la gente como hacer las cosas, sino decirle lo que quieres que haga y dejar que te sorprenda con los resultados”. Ambas frases resumen en esencia el carácter dinamizador de la motivación.
¿Qué motiva a las personas?
Las personas tienen necesidades, expectativas, intereses y valores dominantes. La motivación es una fuerza que satisface las necesidades de las personas, es clave para la capacidad comunicativa entre las mismas y desde luego el compromiso y la creatividad en el día a día. Muchas veces esa motivación la conseguimos a través de dinámicas que siendo divertidas terminan sacando lo mejor de nosotros. El humor es clave. La escucha es esencial y la creatividad para entender todos los inputs que recibimos vital.
Siempre consideramos el triángulo comunicación-creatividad-motivación el eje fundamental del mejor desempeño en cualquier actividad pero el entorno desde importa. Siguiendo la estela tradicional de Maslow está claro que las necesidades básicas en la base de la pirámide como lo son la fisiología y la seguridad de nuestro día a día deben estar alineadas o al menos integradas con las necesidades de crecimiento (realización, autoestima e integración). Todas deben ir en equilibrio. Ese es el tipo ideal y no se debe forzar los de crecimiento a la hora de compensar las deficiencias de las necesidades básicas (las cuales fallan cada vez más ante la sobreoferta de talentos o situaciones extremas como la pobreza, las guerras, el desempleo o la inflación). El equilibrio depende de qué quiere cada persona en cuanto al tipo de motivación intrínseca o extrínseca.
Si habitamos en un entorno donde las necesidades fisiológicas (alimentación, sueño) o de seguridad (desde el punto de vista personal y material) no están garantizadas o están en constante riesgo, por más motivadores orientados a reforzar las necesidades de realización, autoestima o integración que nos inyecten estos en algún momento terminarán hundidos en la dura realidad. Pero, por otro lado, por más cómodos que estemos en términos fisiológicos y de seguridad, si no se potencian las necesidades de realización, autoestima o integración también tendremos un serio problema.
Esto es más visible en los entornos laborales, educativos o familiares. La familia en esencia cuando funciona equilibradamente permite a su vez equilibrar la pirámide de necesidades pero si esta falla existen pocos salvavidas en los otros entornos. En ese punto surgen las disonancias que mal gestionadas pueden terminan en verdaderos dramas personales o colectivos, el miedo y la angustia.
Un entorno, sin duda, debe reunir condiciones equilibradas pero también tres elementos claves bien expuestos por Hackman y Oldham que no solo sirven para el ámbito laboral sino para el resto de nuestros ámbitos cotidianos. Necesitamos tener significados, es decir, saber ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Para qué sirve? Necesitamos responsabilidad, es decir, tener la sensación de control y demostrar saber cómo hacer el trabajo y necesitamos constante feedback y si es positivo y constructivo mejor pues nos gusta saber cómo actuamos, cómo lo hacemos y qué opinan los demás sobre nuestro desempeño.
Un equilibrio en la satisfacción de las necesidades es esencial y lo mencionado por Patton y Eisenhower en un entorno tan extremo como la guerra revela que incluso en situaciones tan adversas mantener una batería variada de motivadores para satisfacer dichas necesidades es crucial en cualquier momento.
No pocas veces nos desanimamos y el entorno tiene mucho que ver pero también nuestra forma de gestionar la percepción y cognición del mismo. El carácter en ese punto marca los caminos a seguir, pero ya ese, por su complejidad, es un tema a seguir en otra entrada.
Así que ánimo y buen comienzo de curso….




















Comentarios